De la Roma Clásica a la Edad Media
El término "cálculo" procede del latín calculus,
piedrecita que se mete en el calzado y que produce molestia. Precisamente tales
piedrecitas ensartadas en tiras constituían el ábaco romano que, junto con
el suwanpan japonés, constituyen las primeras máquinas de calcular en
el sentido de contar.
Los antecedentes de procedimiento de cálculo, como
algoritmo, se encuentran en los que utilizaron los geómetras griegos, Eudoxo en
particular, en el sentido de llegar por aproximación de restos cada vez más
pequeños, a una medida de figuras curvas; así como Diofanto precursor
del álgebra.
La consideración del cálculo como una forma de
razonamiento abstracto aplicado en todos los ámbitos del conocimiento se debe
a Aristóteles, quien en sus escritos lógicos fue el primero en formalizar y
simbolizar los tipos de razonamientos categóricos (silogismos). Este
trabajo sería completado más tarde por los estoicos, los megáricos,
la Escolástica.
El algoritmo actual de cálculo aritmético como
universal es fruto de un largo proceso histórico a partir de las aportaciones
de Muhammad ibn al-Juarismi en el siglo IX.
Renacimiento
El sistema que usamos actualmente fue introducido por Luca
Pacioli en 1494, y fue creado y desarrollado para responder a la necesidad
de la contabilidad en los negocios de la burguesía renacentista.
El desarrollo del álgebra (con la introducción de
un sistema de símbolos por un lado, y la resolución de problemas
por medio de las ecuaciones) vino de la mano de los grandes matemáticos
renacentistas como Tartaglia , Stevin , Cardano o Vieta y
fue esencial para el planteamiento y solución de los más diversos problemas que
surgieron en la época como consecuencia de los grandes descubrimientos que
hicieron posible el progreso científico que surgirá en el siglo XVII.
Actualidad
En la actualidad, el cálculo en su sentido más general, en
tanto que cálculo lógico interpretado matemáticamente como sistema binario, y
físicamente hecho material mediante la lógica de circuitos electrónicos,
ha adquirido una dimensión y desarrollo impresionante por la potencia de
cálculo conseguida por los ordenadores, propiamente máquinas computadoras.
La capacidad y velocidad de cálculo de estas máquinas hace lo que humanamente
sería imposible: millones de operaciones por segundo.
El cálculo así utilizado se convierte en un instrumento
fundamental de la investigación científica por las posibilidades que ofrece
para la modelización de las teorías científicas, adquiriendo especial
relevancia en ello el cálculo numérico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario